Alicia Alonso Merino · Equipo editorial Baladre
Dice el tango que es un soplo la vida y que veinte no son nada. Cuando Gardel lo cantaba, evocaba el fracaso de un tiempo pasado. Nada más lejos de nuestras realidad. Si, la vida ha pasado como un soplo, y no han pasado veinte sino cuarenta años, en los que no podemos hablar de fracaso. Baladre, como la flor homónima, es una Coordinación que surge y resurge entre el abandono. A lo largo de esta extensa travesía, uno de los proyectos que vio la luz, allá por el final de los noventa, fue el lanzamiento de una editorial. Una propuesta que nacía de la voluntad de luchar contra la acumulación del conocimiento proponiendo su distribución y mejor acceso y que quería visibilizar las realidades propias o afines a menudo desconocidas o invisibilizadas. Todo ello fuera de la dinámica de lucro en la que el mercado editorial estaba y está inmerso.
Iniciamos aprendiendo el camino de la mano de otras que nos han ido enseñando el sendero y abriendo nuevas rutas. Así, junto a la editorial Talasa, publicamos, en el año 1996, nuestro primer libro: Comida, no bombas: combatir el hambre y crear comunidad. Un firme alegato contra la acumulación de riqueza que hace que millones de personas no dispongan de los alimentos necesarios para sobrevivir. Posteriormente pasamos a colaborar en las publicaciones con la editorial Virus, para dar a luz títulos como: LXs paradXs felices: la asamblea de Jussieu y el movimiento contra el paro y la precariedad en Francia (1998) o Viaje al corazón de la bestia: un viaje por USA, Canadá y Quebec (1999), entre otros. Y así hasta nuestros días, donde colaboramos, co-editando junto con Ecologistas en Acción y la CGT, no solo libros sino también revistas elaboradas alalimón: monográficos conjuntos (la LLetra A, Libre Pensamiento y Ecologista) sobre la economía social y la economía ecológica, la Constitución de la Europa del capital, el tren público y social en la encrucijada, Tiempo de crisis tiempo de lucha o la Cara oculta del Turismo.
Empeñadas en la divulgación de temas sociales de forma crítica y preocupadas por el limitado acceso a los libros y la falta de tiempo en la cotidianeidad fue que ideamos los “Cuadernos”. Con el lema “Escribir para informar, leer para actuar”, por un módico precio, pusimos en circulación textos para entender ¿Qué es la Unión Europea? (2004), ¿Qué es la Renta Básica? (2004), La U.E.: ¿pa qué? ¿pa quién? (2008), etc. Hasta el día de hoy se han confirmado como una herramienta accesible para la distribución de la información.
En el camino hacia una sociedad no capitalista nos hemos cruzado también con las gentes del “Seminario de Economía Crítica de Taifa”. Un espacio de autoorganización dedicado a la autoformación y divulgación de la crítica a la economía política para contribuir a la transformación de la sociedad actual desde y con los movimientos sociales. A partir el año 2005, la complicidad con el seminario nos ha llevado a publicar sus informes: Del pleno empleo a la plena precariedad; Hay pobres porque hay muy, muy ricos; Auge y crisis de la vivienda en España; Reflexionando sobre las alternativas; Desentrañando a la Unión Europea e Informes de Economía Crítica, son algunos de ellos.
Desde nuestra forma de entender y construir la realidad a través de lo colectivo, es que nos identificamos como una herramienta clave en la visibilidad de la ASCT. A partir del año 2018, se vienen realizando las Escuelas de Acción Social Crítica y Trasformadora. Un espacio nacido para conectar y enredar personas y proyectos vinculados a la ASCT, de formación en otras formas de hacer, y para visibilizar las alternativas y oportunidades frente a la acción social convencional. Por eso, los quehaceres y debates surgidos de estas escuelas, vienen recogidos y sistematizados en libros que fielmente publicamos en cada edición.
Durante este periplo, igualmente, hemos tenido la suerte de divulgar a distinguidas autoras en el campo de la crítica económica y social. Como a José Iglesias Fernández, uno de los ideadores de la Renta Básica de las Iguales y una baladrina incansable en su labor de escribir desde la crítica económica al capitalismo. O a nuestro querido Ramón Fernández Durán, lúcido visionario del colapso que hoy vivimos. O a Jesús Giraldez, prolífico colaborador canario de gran difusión en las ínsulas coloniales españolas del atlántico africano. O a Raúl Zibechi, uno de los pensadores latinoamericanos más clarividentes en la actualidad. Porque en un mundo interdependiente y globalizado, sobre las luchas y resistencia en América Latina tenemos mucho para compartir, de ahí que también hemos realizado publicaciones conjuntas de nuestros textos con editoriales hermanas en esta región del planeta.
Al igual que en el resto de la sociedad, las voces del feminismo se han ido abriendo camino desde la lucha, entre nuestras páginas. Si bien, todavía nos queda camino por recorrer, podemos alegrarnos de que desde nuestras imprentas han visto la luz “Renta Básica de las iguales y feminismos” de las baladrinas Mari Fidalgo, Alicia Alonso Merino y Rosa Zafra Lizcano, o “Stop Gordofobia” de Magdalena Piñeyro, “Desmontando al Homo Economicus” de Belén Martín y Enara I. Domínguez y “¿Qué comen las que mal comen” de Isa Álvarez Vispo, Mari Fidalgo, Ruth L. Herrero y Lucía Shaw.
No podemos acabar estas letras de memoria sin recordar a quienes están detrás y han hecho que todo esto haya sido posible. Un grupo humano entregado a la tarea de leer, analizar, seleccionar, corregir, acompañar y lanzar los más de cien volúmenes publicados hasta el momento. Un equipo editorial que, aunque ha ido cambiando con los tiempos, se ha organizado y organiza de forma colectiva y horizontal. Una comunidad de trabajo que le dedica tiempo, energía, ilusión y compromiso. Porque veinte años o cuarenta no son nada… seguiremos escribiendo, y publicando, el futuro.
Todos los libros en la Web de nuestra Distribuidora.