Puntos y Oficinas de Información Social

Rulohe

La entrada del Estado español en lo que ahora es la U€, y que en sus inicios se llamó C€€, supuso el desmantelamiento del tejido productivo industrial y la profundización en la transformación de la producción agraria que ya se había iniciado en la dictadura franquista.

Esta situación, de entrada en el club de los países ricos, provocó el aumento del desempleo y la falta de perspectivas de futuro para la población más joven. Casi nada con lo que estamos viviendo en la actualidad, en comparación, pero que en aquellos momentos significó la autoorganización de grupos de personas desempleadas, el nacimiento del movimiento okupa, el resurgimiento del movimiento feminista, la aparición del movimiento antimilitarista o del movimiento ecologista y antidesarrollista. Y muchas de nosotras, participantes en estos colectivos comenzamos a desarrollar la coordinación Baladre, entendiendo que la globalización económica implicaba la confluencia de las luchas para enfrentar esta nueva fase del capitalismo depredador.

Las gentes de Baladre, ya por aquel entonces, empezábamos a reivindicar la RBis, aunque aún no la nombrábamos con ese término. En nuestras relaciones con asambleas de personas desempleadas, tanto del Estado francés como del alemán, y mucho del movimiento feminista en el Estado alemán, nos fueron dando pistas de cómo activar la herramienta de las Oficinas y Puntos de Información Social partiendo de las llamadas Rentas Mínimas que ya existían en estos países y que pronto se implantarían, de forma desigual, a través de las Comunidades Autónomas en el Estado Español.

Así fue como la Asamblea de personas desempleadas de Gasteiz abrieron el camino desarrollando la primera Oficina de Información Social para compartir la información de cómo solicitar el IMI, Ingreso Mínimo de Inserción que se había implantado en la CAV para desarticular las luchas del movimiento de personas desempleadas en el País Vasco, que en los años 80 del siglo pasado habían peleado fuertemente contra la destrucción de los empleos y que ahora comenzaban a mirar al empleo como parte del problema y no como la solución al empobrecimiento.

Lemas como “Abajo el trabajo, roba a destajo” o “No disfrutamos en el paro, ni disfrutamos trabajando”, “Si el INEM te quema, quema el INEM”, “Si el trabajo fuera bueno se lo quedarían los ricos”, etc. fueron los que sentarían las bases de nuestras Oficinas y Puntos de Información Social.

Personas que comenzaban a cobrar el IMI en la CAV, a través de los Servicios Sociales municipales por diferentes caminos burocráticos, empezaron a compartir los periplos que las Trabajadoras Sociales les hacían recorrer para finalmente poder acceder a esta prestación o dejarlas fuera de este derecho.

Así fue como poco a poco fueron surgiendo iniciativas similares dentro y fuera de la CAV, ahora ya en los años 90 y que irían ampliando el objetivo de Punto de información hacia la denuncia social, pues se daban situaciones en las que, dependiendo del criterio subjetivo de la Trabajadora Social de turno, podías acceder al derecho o quedarte fuera. Además, los requisitos restrictivos: de edad, empadronamiento, de las contraprestaciones,… dejaban fuera a muchas personas empobrecidas, fundamentalmente mujeres y personas migrantes.

Hemos recorrido muchos caminos desde entonces y la presión de los grupos sociales que participamos en Baladre ha conseguido importantes cambios legislativos para ampliar la cobertura y el derecho de las Rentas Mínimas de Inserción. Y de ahí, surgen los estudios de RBis y la reivindicación de la implantación de la primera fase de RBis.

Las prácticas que hemos desarrollado en las diferentes PyO han recorrido caminos parecidos. El primer paso para muchas ha sido el de ser perceptoras de rentas mínimas y junto con otras kompas, abrir un espacio en un Gaztetxe o casa okupada, en locales parroquiales, en locales cedidos por asociaciones vecinales,… o directamente con mesas informativas en la calle. Tal y como llevan haciendo desde hace años las kompas de Marea Roja Alakant o las kompas de Berri-Otxoak, que aun teniendo un local cedido que abren una vez a la semana montan mesas informativas en la calle, en barrios o en pueblos cercanos a Barakaldo. Desde aquí es desde donde intercambiamos información de cómo solicitar ayudas y prestaciones sociales y de cuales son las dificultades o problemas que las personas que acuden a los PyO se van encontrando con la institución o la burocracia.

El siguiente paso, o en paralelo, ya que muchas de nosotras participamos en diferentes colectivos o movimientos, es la de implicar a estos y a otros colectivos y entidades sociales: sindicatos, asociaciones vecinales, movimientos feministas, entidades del tercer sector que atienden la pobreza, etc. para que se involucren en las acciones de acompañamiento y denuncia social. A veces, acompañando a una o varias personas que se han visto privadas del derecho o criminalizadas por los Servicios Sociales o los Servicios de Empleo. Y otras, haciendo denuncias más genéricas, para que se cambien las exigencias de requisitos o contraprestaciones que se nos exigen por considerarlas injustas o que nos limitan el derecho.

Y por último, aunque también en paralelo a las acciones anteriores, desarrollamos campañas de denuncia, a veces coordinadas entre diferentes PyO, a veces, más orientadas a lo local o territorial. Hacemos formaciones que llamamos “de las Rentas Mínimas a la Renta Básica de las Iguales”, tanto para colectivos y entidades como para profesionales o personas perceptoras. Y reivindicamos la implantación de la primera fase de la RBis, como la fórmula que nos permita pasar de un derecho subjetivo a un derecho pleno, como lo son (o lo eran) otros derechos sociales.

Así que, ya sólo nos queda animar a quienes nos leen a que articulen iniciativas similares en sus barrios o pueblos.

Y que visiten nuestras páginas para conocernos mejor:

https://informate.coordinacionbaladre.org

Scroll al inicio